BLOG
“Conversaciones incómodas: Liderazgo y vulnerabilidad”
Paola Gallardo
Conversaciones incómodas: Liderazgo y vulnerabilidad
La vulnerabilidad se puede definir como incertidumbre, riesgo y exposición emocional. Es la sensación que tenemos cuando nos sentimos inseguros, en peligro o emocionalmente expuestos. Nos da miedo la vulnerabilidad y ver a las personas vulnerables porque nos da miedo exponernos y que vean realmente quienes somos sin embargo la vulnerabilidad es el camino hacia otro, un camino que nos permite reconocer a un otro en toda su magnitud.
¿Porqué es importante crear una cultura que incorpore la vulnerabilidad? Porque la vulnerabilidad es el corazón de los sentimientos duros como la vergüenza, el miedo, el dolor, la escasez y también en la vulnerabilidad es donde surgen sentimientos de Amor, Pertenencia y Alegría.
Amar es ser vulnerable, es dar tu corazón y decir: “sé que esto puede doler pero estoy dispuesto a ser vulnerable y dar lo mejor de mi “ , en esto hay riesgo, exposición, valentía, compromiso, apertura, flexibilidad, comprensión, compasión, todas emociones que permitirán enfrentar de mejor forma la incertidumbre.
Pertenencia, estamos programados para amar y pertenecer aun cuando las condiciones políticas, ambientales y sociales sean adversas, está en nuestro ADN. Pertenecer es pertenecer primero a ti mismo es legitimar quien eres, aceptar tus luces y sombras y no traicionarte por otros. La verdadera pertenencia no requiere que cambies quien eres, requiere que seas quien eres y eso es vulnerable.
Alegría es el sentimiento humano mas vulnerable de todos, nos aterroriza sentir alegría, tenemos miedo que si nos dejamos llevar por la alegría algo vendrá y nos la arrebatará, sin embargo hay personas que logran sostener la alegría solo dejándola sentir sin pensar en la tragedia porque ellos están enfocados en agradecer. La gratitud también es vulnerable y a veces nos da miedo sentirla porque pensamos que si agradecemos mucho por algo “alguien nos lo puede quitar”.
Si un líder es capaz de sentarse con una persona que frente a un error siente miedo, vergüenza y está vulnerable y lo escucha y acompaña genera confianza, además de un espacio de apertura para reconocer el error y por cierto un aprendizaje profundo de que al expresar en forma honesta sus emociones no requiere mentir ni ocultar el error, sino que hay altas probabilidades que lo próxima vez lo enfrente con valentía entendiendo que el error lo acerca a la maestría.
La cultura organizacional que incorpora como pilar la vulnerabilidad en sus lideres genera: Empatía, Confianza, Innovación, Creatividad, Inclusión, Diversidad, Equidad, Feedback que contribuye, Resolución de conflictos.
Estamos en medio de movimientos muy importantes, movimientos que espero cambien el mundo; Black lives Mater, Me too, Time´s Up, el punto es que en las organizaciones no saben cómo hablar de estos temas, “nos da miedo decir algo inoportuno”, “nos da miedo decir algo que no sentimos” y pensamos “nos van a malinterpretar y nos van a juzgar”, entonces no hablar de estos temas porque te hace sentir incómodo es la definición de Comodidad: y tu comodidad no es lo que importa en esta discusión, así no funciona , probablemente te harán trizas en estas conversaciones especialmente si nuestros niveles de conciencia se caracterizan por la rigidez, recompensa o castigo, seguro que cometerás errores lo importante es que tú tienes la responsabilidad de poner estos temas por mas incómodos que te parezcan con una actitud abierta, de escucha donde quizá aprendas algo tremendamente valioso.
Las personas que han sufrido de discriminación no necesariamente son los llamados a crear estos espacios de conversación. Son los líderes los llamados a instalar estas conversaciones por incómodas que sean, a crear espacios de aprendizajes sobre temáticas desconocidas, deben elegir la valentía por sobre la comodidad en definitiva a tener mayor conexión y para que ello ocurra se requiere que tengan una relación sana con la vulnerabilidad. Seguramente cometerán muchos errores, será incómodo, descubrirán posiblemente puntos ciegos que ni siquiera sabían que tenían y en esta apertura agradecerán este momento y aprenderán y luego enseñarán , expandirán su nivel de conciencia y crecerán hasta a elevarse a niveles insospechados, y así podrán avanzar a una organización realmente inclusiva.
Cuando en la organizaciones se fomenta la tolerancia cero a la vulnerabilidad, al error, en que los perfeccionismos y las armaduras son recompensados y necesarios, no se puede instalar estas conversaciones . “Hablamos de las personas en vez de hablar con las personas” “Los líderes valientes nunca se quedan callados frente a temas difíciles “, su deber es desenterrar lo que no se dice ¿qué es lo que no se está diciendo y que requiere su valentía y vulnerabilidad?.
¿Por dónde partir? Derribando mitos como: la vulnerabilidad es debilidad, no soy vulnerable, puedo hacerlo solo, la vulnerabilidad es divulgar y otros mas. ¿A cuántos nos educaron con el principio de ser valientes? y ¿a cuántos nos educaron con la creencia de que la vulnerabilidad es igual a ser débil?. Ese es el conflicto estructural “Sé valiente, pero no arriesgues”, “No hay VALENTÍA sin VULNERABILIDAD” .
La vulnerabilidad es una emoción que habita en cada uno de nosotros, eres vulnerables seas consiente o no. Es mucho más fácil causar dolor que sentir dolor y la gente está descargando su dolor con otras personas y cuando no aceptas ni legitimas tu vulnerabilidad descargas todo ese dolor a otros. Somos seres sociales y evolutivos, la transformación ocurre con un otro. Si es cómodo ya no es vulnerable. La vulnerabilidad no es rebelar tus historias mas oscuras, la vulnerabilidad se mide por la valentía para actuar y exponerse cuando no se puede controlar el resultado. “La vulnerabilidad sin límites no es vulnerabilidad”. La humanidad requiere de un liderazgo conectado con el mundo emocional si queremos tener ambientes de trabajo desafiantes, entretenidos, apasionantes y respetuosos. Ser vulnerable a veces es difícil, aterrador y parece peligroso, pero no es tan difícil, aterrador y peligroso como llegar al final de nuestras vidas y tener que preguntarnos: ¿Y si lo hubiera hecho? “ A veces Ganar no es llegar primero a veces Ganar es tener la valentía de exponernos aun cuando no estemos seguros de tener el resultado deseado”.